• Capital Malabo
  • Moneda Franco CFA
  • Idiomas oficiales Español, Francés y Portugués
  • Habitantes 1.225.377 hab.
  • Superficie 28.051 km²

Historia

Los primeros europeos que pisaron tierras ecuatoguineanas fueron los portugueses en 1471. Ese año, el portugués Fernando Poo, que buscaba una ruta hacia la India, situó la isla de Bioko en los mapas europeos. Guinea Ecuatorial permaneció en manos portuguesas hasta marzo de 1778, cuando se cedió a España, quien lo mantuvo como protectorado hasta 1959, fecha en la que se crea un autogobierno interno.

Obiang en la década del 70 – Fuente: PDGE
En el centro, el Presidente Obiang – Fuente: PDGE
En el centro, el Presidente Obiang – Fuente: PDGE

La esperada independencia llegó en 1968, aunque durante los once primeros años como estado independiente, Guinea Ecuatorial se vio sometida a una brutal dictadura: la del presidente Macias Nguema. El 3 de agosto de 1979, a través de un golpe de estado, terminó el régimen dictatorial de Macías y comenzó un régimen militar, que más tarde daría lugar a un régimen democrático liderado por el actual Presidente de la República, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. La situación general comenzó a mejorar: el país se benefició de la reanudación de asistencia internacional y comenzó a formar parte como miembro de pleno derecho en reputadas instituciones internacionales, como la Unión Aduanera y Económica del África Central (CEEAC). En 1985 se convierte en miembro de la Zona Monetaria Francesa.

El 3 de agosto de 1979 terminó el régimen dictatorial de Macías, dándo lugar a régimen democrático liderado por el actual Presidente de la República, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

Obiang en la década del 80 – Fuente: PDGE

En los años 90 se encontraron en el país grandes reservas de petróleo y gas, lo que generó que, en tan solo unos años, Guinea Ecuatorial  pasase de ser una economía empobrecida, principalmente agrícola, al productor líder de petróleo de la zona de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). Esto, sumado a la eficiente gestión del gobierno del Presidente Obiang, han convertido a Guinea Ecuatorial en un país de referencia en la región del África occidental y cada vez mejor posicionado a nivel internacional.

Geografía

Mapa territorial de Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial está situada, como su nombre indica, en la parte ecuatorial de África, y su disposición geográfica está conformada por dos regiones principales: la Región Continental, con una superficie de 26.017 km², que limita al norte con Camerún, al este y sur con Gabón y al oeste con el océano Atlántico; y la Región Insular, de 2.034 km², formada por las islas de Bioko donde se encuentra la capital Malabo, la de Annobón, y de las ubicadas en la bahía de Corisco: Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y algunas otras.

La capital actual, Malabo, alberga las instituciones supremas de la nación y las representaciones diplomáticas, mientras que Bata -en la parte continental- desempeña cada vez más el papel de capital asociada, como lo demuestra el reciente traslado de la sede del Parlamento a esta ciudad. Asimismo, la nueva ciudad de Oyala, en la parte continental, ha sido construida con el objetivo de convertirse en la futura capital administrativa del país. 

Más del 45% del territorio de Guinea Ecuatorial es forestal y está formado por bosques tropicales, en los que destaca su extraordinaria biodiversidad.

Clima

Vista desde el aire del litoral ecuatoguineano

Guinea Ecuatorial tiene un clima ecuatorial, con una temperatura media anual de alrededor 25 °C y precipitaciones medias anuales de más de 2000 mm en la mayor parte del país. En la isla de Bioko la estación lluviosa comprende el período de abril a octubre, mientras que en el continente, las lluvias son un poco más ligeras y tienen lugar de abril a mayo y de octubre a diciembre.

Pueblos y cultura

La población de Guinea Ecuatorial se divide en diferentes grupos étnicos:

Los Fang

Son el 72% de la población de Guinea Ecuatorial y originarios de la Región Continental: Ampliamente mayoritarios en Guinea Ecuatorial. La sociedad Fang se estructura en familias, clanes y tribus relativamente autónomos. En cuanto al arte, la cultura Fang es particularmente apreciado en el mundo y las esculturas de madera, las máscaras y sus estatuas rituales inspiró a los cubistas y a numerosos pintores del siglo XX como Picasso o Matisse.

Los Bubi

Suponen el aproximadamente el 15% de la población y viven esencialmente en la isla de Bioko. Son seguramente los primeros ocupantes de la isla y probablemente originarios de Camerún. La danza, la música y el canto tradicionales, inspirados en gran medida en las ceremonias religiosas de los Bubi, todavía están muy arraigados, a pesar del impacto del catolicismo.

Los Ndowé

Es un pueblo minoritario que probablemente llegó probablemente a la Región Continental con los Fang, en los siglos XII y XIII. Ocuparon la costa lo que les valió el nombre de “playeros”: los de la playa. La organización social de los Ndowé se parece a la de los Fang y está jerarquizada en familias, pueblos, linajes y clanes.

Los Pigmeos

Son considerados los primeros habitantes de África y viven en pequeños grupos en la selva ecuatorial. En Guinea Ecuatorial son llamados Beyele y Bokuign y se dedican esencialmente a la caza y a la recolección de raíces, bayas salvajes, miel y gusanos, ya que siguen sin conocer la agricultura, la alfarería y la metalurgia.

También podría interesarte

Suscríbete a nuestra newsletter

  • Información básica sobre la protección de datos

    Los datos recogidos en este formulario son responsabilidad de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Bruselas y su finalidad es la suscripción a la newsletter. La legitimación es por consentimiento del interesado sin existir destinatarios ya que no se cederán datos a terceros salvo obligación legal. El usuario tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.